08 febrero 2009
31 enero 2009
Autos locos

Empezaremos a decir que si los conductores no están preparados para ponerse al mando de su automóvil, que si somos unos irresponsables y un peligro público, que si deberíamos hacer una prueba de conocimientos cada equis años, e incluso alguien insinuará que no sería descabellado tener el manual para el carnet de conducir como libro de cabecera.
De hecho, el señor Luis Montoro, catedrático en seguridad vial y colaborador en el estudio, opina que los resultados son desoladores (obvio) y que es necesario una mayor formación (no mejor, si no mayor). También dice: “esto no se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes” (no sé en que grado de desarrollo intelectual nos clasificará a los conductores actuales el señor Montoro: retrasados, nulos, semiinteligentes, tontos del haba…?) para acabar rematando con que apuesta por “una revisión de los conocimientos teóricos cuando se renueve el permiso de conducir”. Acabáramos!
Aunque los resultados son, cuando menos, llamativos, cuando más, escandalosos, no deberíamos dejarnos llevar por el alarmismo, el dramatismo o el miedo en el cuerpo yanqui que tanto nos va últimamente.
Sentido común, prudencia al volante y carreteras bien señalizadas y asfaltadas, me parecen mejores compañeros de viaje que conocimientos a bulto sobre la diferencia entre calle, carretera y travesía; permisos necesarios para conducir determinados vehículos; metros de distancia de seguridad en túneles y autovías, o velocidad máxima a la que circular en carreteras normales con un carril para cada sentido de circulación y arcén inferior a 1,50 metros.
Cada vez que circulo por la M30, 40 ó 50 intento dejar la distancia de seguridad. Para ser sincera desconozco cuántos metros son, pero dejo la que considero conveniente. Pues bien, cada vez que lo hago un listillo se mete entre mi coche y el anterior. De nuevo debo guardar la distancia de seguridad, esta vez entre el listillo y yo. Pues bien otra vez, llega otro listillo y ve, al instante, que ahí hay hueco para otro coche. Y vuelta a empezar.
La solución del problema no está en saber la cantidad de metros de distancia que debes dejar, si no en dejarlos.
Quitando el de las autovías, desconozco al dedillo (sí aproximadamente) los límites de velocidad de las distintas vías transitables, tengan, o no, doble o único sentido y arcén ancho o estrecho, pero todas están señalizadas y no excedo el límite de velocidad marcado en más de un 10 %.
La solución del problema no está en conocer, de pe a pa, la velocidad máxima a la que puedes circular en las distintas vías, si no en mirar las indicaciones y respetarlas.
Me temo que, una vez más, todo esto no inspirará a las mentes pensantes, a hacer el estudio del teórico más útil y adecuado a la conducción real, si no a rascarnos el bolsillo, con una prueba más, a la hora de la renovación del permiso, que añadir al ya famoso certificado médico, dónde, en una versión moderna del derecho de pernada, apoquinas 30 € por la firma de un facultativo que en cinco minutos de su valiosos tiempo (este sí que es oro) te pregunta si ves, oyes o tienes epilepsia y qué palito llegará antes a la línea del final.
Esto, sin duda, es más fácil que ponerse a pensar en una nueva metodología.
El porcentaje del estudio habla claro. No es posible que un 96,5 % de los conductores seamos tontos, tengamos poca retentiva o vaguitis neuronal, y menos cuando conducir es una cosa que hacemos a diario.
Más bien habría que pensar que los conceptos que se enseñan no son útiles. Que el librito de la autoescuela podía quedar reducido a la mitad si quitamos todo lo que en la práctica de la conducción no te sirve absolutamente para nada. Si quitamos todo lo que únicamente sirve para complicar el examen, hablemos claro.
Pero esto… interesa?
25 enero 2009
Invierno
+copia+copiar.jpg)
El campo está silencioso, dormido, a la espera.
Los árboles estiran sus ramas desnudas y endurecidas por los vientos, las lluvias y las nieves.
En los caminos, los charcos umbríos, crujen bajo nuestras botas, agrietándose y contándonos historias de heladoras noches.
Los pájaros se cobijan en sus nidos, a la espera de soleadas mañanas invernales, a las que dan la bienvenida con alegres cantos, acicalamientos e intensa actividad en busca de alimento.
El azul celeste, frío, madrugador y luminoso, se sorprende pintado de blanco puro, por la nieve dormida sobre las ramas de los álamos.
Los vientos aúllan solitarios, siempre de paso, con prisa por conocer todos los rincones, pues pronto estarán muy lejos de aquí.

Los transeúntes caminan deprisa, enfundados en sus abrigos, gorros, bufandas y guantes. Apenas un par de ojos brillantes por el frío.
Cuando nieva se complica el tráfico, e incluso caminar por la calle se convierte en deporte de alto riesgo. La ciudad amanece blanca y misteriosa. Y si tienes niños, o alma de niño, saldrás a la calle, bien pertrechado, a hacer un muñeco de nieve.
La contaminación aumenta alimentada por el humo de los coches y las calefacciones.
El día se queda en nada. Como te descuides un poco después de comer, se te hizo de noche.
Pero… ya pasó la mitad del invierno.
Y los días, constantes como hormigas, van ganando poco a poco un trocito más de luz.
24 enero 2009
Se busca

No puedo resistirme, ni quiero, a ponerlo en la barra lateral de Chocolate al loro para que forme parte del blog, aportándole color y calor.
Pero tengo un problema… no logro encontrar dato alguno sobre el autor y nombre del cuadro y me gustaría saberlo. Primero por una curiosidad personal, y después porque siempre me gusta hacer referencia al autor a quien pertenecen las obras que aparecen en Chocolate al loro.
Ya he probado todo lo que se me ha ocurrido en tito Google, y nada, ni rastro.
Así que hago un llamamiento a los comentaristas, amigos, simpatizantes y visitantes de Chocolate al loro, para ver si alguno de vosotros pudiera ayudarme a conseguir esa información.
21 enero 2009
Libre con cargos

Tío indigesto (gracias Juan Luis) donde los haya.
Y dice que se va con la conciencia tranquila!
También se fueron con la conciencia tranquila Aznar, Pinochet…
Hay personas capaces de justificarlo todo.
Hay personas que, directamente, no tienen conciencia.
Y además son poco inteligentes, venga, para qué vamos a andarnos por las ramas, son tontos.
Cómo demonios consiguieron convencer a tantos para llegar hasta ahí?
Adiós tonto del haba.
18 enero 2009
Menú degustación

En este mundo del todo vale, y con la idea de hacer publicidad a la mencionada galería, al señor Lugner se le ocurrió la idea de organizar un concurso de comer cucarachas, gusanos y larvas, todos ellos vivitos y aleteando o reptando según la condición de cada uno.
Los premios ofrecidos eran 1000 € para todo el que fuera capaz de acabarse el contenido del plato y 2000€ para el primero en hacerlo. Ambos premios no en metálico, hay que ser rata, si no en bonos y cheques de compra únicamente canjeables en la City de Richard.
La cuestión no iría más allá de ser un pire de un rico aburrido y escatológico, si no fuera porque se presentaron veinte participantes, y asistieron al desarrollo del concurso doscientos espectadores, muchos de los cuales se sintieron indispuestos durante el mismo.
Como guinda del pastel, y aunque pueda parecer noticia digna de un 28 de febrero (a mí todavía se me mueve la cabeza de un lado a otro levemente, en un gesto de incredulidad) La Asociación Austríaca de Defensa de los Animales ha denunciado a Lugner por “maltrato a los animales”.
Hasta aquí los hechos.
Ahora, tres cuestiones se me plantean:
1ª/ Vale todo en publicidad? Y Qué se busca con la misma?
Me explico. Yo hasta hoy ni puñetera idea de la galería esta de Viena, y sin embargo ahora sé que existe. Por otro lado, me he enterado de su existencia mediante algo que me ha revuelto las tripas y me ha resultado desagradable y de mal gusto.
En resumen, sé que está ahí, pero me ha quedado de ella una idea negativa.
2ª/ Qué seríamos capaces de hacer por dinero?
Vamos a ver. 1000 € en cheques de compra y nos comemos un plato de cucarachas, larvas y gusanos vivos??!! 2000 € y lo hacemos casi sin masticar??!!
Pero señores, tan mal va el mundo?
3ª/ A qué animales defiende esta asociación austríaca?
A ver si me aclaro. Toda una sociedad, desde tiempos inmemoriales, a la caza y exterminio de la cucaracha. Empresas de desinfección, que te dejan tu casa o negocio como patena. Mata cucarachas comerciales de fácil aplicación, en spray, cebo, jeringa, polvos, gel, pintura… y viene La Asociación Austríaca de Defensa de los Animales y denuncia a la mente pensante apellidada Lugner por “maltrato a los animales”?
Ahora que lo pienso… me surge la duda… Se estaría refiriendo a los participantes?
19 diciembre 2008
17 diciembre 2008
Rában@s y hoj@s II

Analicemos un poco el asunto.
Hay genéricos masculinos:
Alumnos, asistentes, votantes, pacientes, espectadores, lectores, peatones…
Y los hay femeninos:
Población, comunidad, humanidad, ciudadanía, personas, víctimas, gente…
¿No sería más correcto, a la par que preciso, utilizar el genérico (hoy inexistente, claro está) femenino alumnas, en el caso de que en una reunión de alumnos, la mayoría de ellos lo fueran?
Independientemente de si el que ejerce una profesión es hombre o mujer…
Hay profesiones con terminación en o:
Bombero. Médico. Payaso. Piloto. Soldado. Arbitro. Mecánico. Yesero…
Y otras en a:
Trapecista. Periodista. Azafata. Policía. Electricista. Malabarista. Comadrona. Espía. Rotulista. Socorrista. Taxista…
¿Es sexista decir que una mujer es piloto y un hombre azafata? Sería mas justo decir que una mujer es pilota y un hombre azafato?
Llegados a este punto, ¿sería tan legítima la pretensión de una mujer para ser llamada pilota, como la de un hombre que quisiera ser llamado azafato?
Entonces… ¿es también sexista el lenguaje para con los hombres?
La siguiente cuestión que se me plantea es:
¿Considera el hombre, al igual que lo hace la mujer en su caso, que al ser llamado azafata se está haciendo un uso sexista del lenguaje?
Y aún más, ¿por qué una mujer exige el femenino de piloto y quiere ser pilota y no está en desacuerdo ninguno con ser llamada periodista?
Decir que asistentes son los que asisten y asistentas las que limpian… ¿es sexista?
¿Es más correcto decir afroamericano o subsahariano que negro?
Palabras como chino, blanco, negro, moro, sudaca, yanqui, gallego… ¿son racistas en sí mismas, o su posibilidad de formar parte de un lenguaje racista implica una intención en el que las dice?
Si hablamos como pensamos… ¿no sería condición sine qua non ser racista, para que estas palabras, pasaran de describir un rasgo físico o un lugar de procedencia a resultar ofensivas?
Si hablamos como pensamos… ¿no sería condición sine qua non ser sexista, para imprimir a palabras como piloto o azafata un carácter de exclusión y ninguneo, más allá de ser sustantivos referentes a oficios a desempeñar tanto por hombres como por mujeres indistintamente?
Muchas preguntas…
15 diciembre 2008
Rában@s y hoj@s

Sexagésimo y sexagésima aniversario y aniversaria de la Declaración y el Declaraciono Universal y Universala de los Derechos y las derechas humanos y humanas.
10 diciembre/diciembra 1948 - 10 diciembre/diciembra 2008
Artículo y artícula 1
Todos y todas los seres y las seras humanos y humanas nacen libres y libras e iguales e igualas en dignidad y derechos y derechas y, dotados y dotadas como están de razón y razona y conciencia y conciencio, deben comportarse fraternalmente y fraternalmenta los unos y las unas con los otros y las otras.
Artículo y artícula 2
1/Toda persona y todo persono tiene todos y todas los derechos y derechas y libertades y libertadas proclamados y proclamadas en esta Declaraciona y este Declaración, sin distinción ni distinciona alguna y alguno de raza y razo, color y colora, sexo y sexa, idioma e idiomo, religión y religiona, opinión política y opiniona político o de cualquier y cualquiera otro índole y otra índola, origen y origena nacional y nacionala o social y sociala, posición económica o posiciono económico, nacimiento o nacimienta o cualquiere otra condición y otro condiciono.
Artículo y artícula 3
Todo y toda individuo e individua tiene derecho y derecha a la vida y el vido, a la libertad y el libertado y a la seguridad y el seguridado de su persona y persono.
Artículo y artícula 4
Nadie y nadia estará sometido y sometida a esclavitud y esclavitudo o servidumbre y servidumbra, la esclavitud y el esclavitudo y la trata y el trato de esclavos y esclavas están prohibidas y prohibidos en todas y todos sus formas y formos.
Artículo y artícula 5
Nadie y nadia será sometido y sometida a torturas y torturos ni a penas o penos
Etc. Etc. Etc…(etcétera y etcétero)
Así quedaría la Declaración de los Derechos Humanos si llevamos a sus últimas consecuencias el lenguaje no sexista.
Muy actual, muy paritaria, muy feminista, muy políticamente correcta, eso sí, pero dolorosa de leer y casi casi ininteligible.
Aunque el sentido común sea el menos común de los sentidos intentemos no perderlo de vista.
03 diciembre 2008
Vergüenza

Si, durante un segundo, pudieran verse como yo les veo, bajarían la cabeza muertos de vergüenza y solo acertarían a pedir perdón una y mil veces.
Un abrazo a la familia de Ignacio Uria Mendizabal.
Imagen: Paloma herida. Guernika. Pablo Picasso.
01 diciembre 2008
Premios

Este señor es Juan Marsé.
Escritor, o como él prefiere, contador de historias.
--------------------------------------------------------------------------

Este de la foto es Julian Muñoz.
Delincuente.
Acaba de recibir el premio Tele 5 por su dilatada carrera como ladronzuelo, a la par que chulo como el que más.
La cuantía del premio ha sido de 350.000 €
---------------------------------------------------------------------------
Dos cosillas:
La primera. Perdón a Don Juan Marsé por ponerle en compañía de semejante impresentable. Espero que se entienda como un recurso para hacer comparables las respectivas cuantías de los premios, y hasta ahí, punto, faltaría más.
La segunda. Cada uno de los espectadores que lo vió y de los anuncios que se emitieron colaboró para que a este delincuente se le pagaran 350.000 €.
Cada palo que aguante su vela.
21 noviembre 2008
Historias de una gacela

No me gustó. Aún siendo preciosa, no podía dejar de pensar en la dueña de aquel manto luminoso y suave, perdiendo la vida para que yo pudiera recibirlo, bien envuelto en papel de colores.
Lo primero que pensé fue tirarla. Pero no. Aquello había costado una vida.
Luego se me ocurrió meterla en una caja o regalarla.
Al final, siguiendo las máximas de “a caballo regalado no le mires el diente” “sé práctica” y “un regalo nunca se regala” la piel fue colocada en el salón. Cada vez que abría o cerraba una de las ventanas, mis pies pisaban el lomo brillante y tostado.
Unas vacaciones, cuando con paciencia jobiana, el tiempo y el hábito, habían comenzado a transformar aquella piel en una alfombra, vino a verme mi sobrina. Por aquel entonces tenía cuatro años. De pronto, con un gesto de pena dibujado en su linda cara, y un dedito señalando la maldita piel, me preguntó: está muerto tía? Sentí vergüenza delante de su inocencia herida, me cagué en todo lo cagable y me maldije por no haberla retirado de allí antes de su llegada. La alfombra, en un segundo, volvió a convertirse en una piel de gacela.
Era invierno. La tarde era fría y ya había oscurecido. Una amiga vino a verme con su perro. Mientras nos tomábamos un humeante té con bizcocho, olvidando por completo al resto del mundo, a su can y a la mía, el invitado dio cuenta de un buen trozo de piel de gacela, dejándonos bien claro que no necesitaba que nadie le hiciera los honores, que, como perro independiente que era, se bastaba y sobraba para servirse él mismo.
Cuando se marcharon observé el boquete con detenimiento. Era grande e irregular. De pronto una luz brilló en mi mente. Está rota, la tiro. Si, si, si, si. Pero… cuando decidida, fui al cajón de la cocina a por una bolsa para meterla en ella y echarla a la basura… otra vez, la gacela saltarina, volvió a aparecer ante mí dando brincos alegremente. Lo menos que podía hacer, era darle una utilidad y no tirarla como un trapo viejo. Aquello había costado una vida.
Recorté la piel con unas tijeras, quitándole toda la parte mordida que, no sé si decir por suerte, había quedado en un lateral. Ya no podía “lucir” en el salón y la coloqué bajo la mesa del ordenador, lugar en el que ha estado los últimos tres años. Mis pies están sobre ella en este momento, y los aísla del frío suelo, con eficacia y calidez.
Ahora sé, que no podré deshacerme de ella.
11 noviembre 2008
La fuerza de las mujeres

En el mundo de la química, el agua es el disolvente universal. Se integra con el carácter de los elementos que se disuelven en ella. Pero el que sea familiar no significa que sea típica. Ese fue el error que cometió Ebe. Me consideraba alguien sin relevancia. Así que no me quedó mas remedio que demostrarle la naturaleza real del agua y cuán grandiosos son sus poderes. Que es el agua en sus diversas formas la que configura la tierra, la atmósfera, el cielo, las montañas, los dioses y los hombres, las bestias y los pájaros, la hierba y los árboles y los animales, incluidos los gusanos, las moscas y las hormigas. Que todo eso son formas distintas de agua. Que el agua hay que pesarla cuidadosamente o puede caer sobre ti. Ésa era la primera lección que tenía que enseñarle.
Durante años estuve congelada en estado sólido. En ese estado, mi habilidad para hacer que ocurrieran cosas se mantuvo muy baja. Me dejaba flotar en la superficie del tiempo, impasible y ajena a lo que se había hecho de mi vida.
En mi estado de congelación se me olvidó lo que era ser agua. Pero de repente algo se despertó dentro de mí. Algo pasó. Un cambio Químico.
Hay un nombre técnico para el agua en la que me convertí. Agua supercrítica. Capaz de disolver prácticamente cualquier cosa que, como simple agua, ni siquiera me habría atrevido a pensar. Arrastrada por una vehemencia que podría quemar y destruir venenos que, si se les permitía existir, matarían todo lo que es natural o bueno.
No le voy a decir que las mujeres son débiles. Las mujeres son fuertes. Las mujeres pueden hacer de todo tan bien como los hombres. Las mujeres pueden hacer mucho más. Pero la mujer tiene que encontrar ella misma esa veta de fuerza en su interior. No aflora por sí sola, espontáneamente…]
Texto: Anita Nair. El vagón de las mujeres.
Cuántas veces y en cuántos lugares la fuerza y valía de las mujeres son ignoradas, menospreciadas e incluso aniquiladas, antes incluso de brotar.
Gracias a mis amigas por estar ahí.
Gracias a algunas de ellas por ser mis hermanas.
05 noviembre 2008
Datos

Para salir de dudas lo mejor es la información.
La que viene a continuación está sacada de www.modusvivendis.com y espero que os resulte interesante, sobre todo a los que en la entrada anterior no veíais muy claro el asunto del reciclaje.
LAS RAZONES PARA RECICLAR EN ESPAÑA
• El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es de entre: 30 y 36€ en España.
• En España se tiran al año más de 300.000 toneladas de metales. Esto es un despilfarro de material.
• Si se recicla el vidrio, se ahorra un 44% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1,2 toneladas de materias primas.
• Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
• Por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer 4 toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar.
• Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.
LAS CIFRAS
EL RECICLAJE EN EL 2005 ESPAÑOL
Cada español recuperó casi 9 kilos en envases de plástico en 2005 y los introdujo en un contenedor amarillo, frente a los 5 kilos por persona recuperados en 1998.
En 2005 se recuperaron 1.245.188 toneladas, que representa el 63,8% de los envases que las 12.000 empresas adheridas al sistema pusieron en el mercado (1.950.778 toneladas) y se reciclaron 1.004.284 toneladas. Con un 51,5%, por primera vez más de la mitad de las que salieron al mercado fueron recicladas.
Por tipos de materiales, se reciclaron 578.043 toneladas de papel-cartón, 185.519 toneladas de plásticos y 221.071 toneladas de envases de metal.
Durante 2005 dos millones de ciudadanos más se incorporaron a la separación de residuos y recogida selectiva de papel-cartón y envases ligeros.
En conjunto, el 96% de los 1.164 municipios españoles con más de 5.000 habitantes cuenta con un sistema de recogida selectiva de papel-cartón y el 88% dispone de servicio de recogida de envases ligeros.
En 2005, además, se pusieron en marcha 7 nuevas plantas de selección de envases.
EL RECICLAJE ESPAÑOL EN 2006
En el 2006 se ha batido un nuevo récord de reciclaje de papel, cerrando el año con más de 4.500 millones de kilos reciclados.
En los meses navideños (diciembre-enero) el reciclaje de papel crece un 10% y el incremento se concentra en dos días punta festivos, Navidad y Reyes.Los Ayuntamientos duplican, e incluso triplican, los servicios de recogida en esta época navideña para ir dando salida a la concentración de papel recuperado que se produce en esos “días punta”.ASPAPEL “anima a los ciudadanos a seguir colaborando con el reciclaje de papel para seguir batiendo récords y ratifica el compromiso de la industria papelera de reciclar todo el papel que se recupere”.En el 2006 se ha batido un nuevo récord de reciclaje de papel, con más de 4.500 millones de kilos reciclados.Durante el 2005 se superó por primera vez en España la barrera de los 4.000 millones de kilos de papel reciclados y en el 2006, durante los nueve primeros meses del año, se reciclaron 3.500 millones de kilos de papel usado.El sector papelero no sólo recicla los envases y embalajes de papel y cartón, sino todo tipo de papel (diarios, revistas, papel de oficina…).
QUÉ PASA CON EL PAPEL QUE DEPOSITAN EN EL CONTENEDOR
La industria papelera española garantiza el reciclaje de todo el papel que se recupera en España, y anima a los ciudadanos a seguir colaborando con los ayuntamientos y con la industria, con un esfuerzo que da sus frutos: hace diez años se recuperaba y reciclaba el 40% del papel que se consumía y actualmente recuperamos ya el 60%.
El papel usado se recupera para su reciclaje a través de la recogida industrial, y la recogida municipal. La recogida industrial es la que se lleva a cabo en empresas, editoriales e imprentas y grandes superficies comerciales. La recogida municipal se realiza a través de los contenedores azules para el papel de los hogares, a través de la recogida “puerta a puerta” de los pequeños comercios, y a través de las recogidas en oficinas, en colegios, en edificios de organismos e instituciones públicas.
La complejidad del proceso por el que pasa el papel usado, desde que el recuperador lo recoge hasta su entrada en la planta papelera como materia prima, es poco conocido por la mayoría de los ciudadanos, que sin duda se sorprenderían al saber que ese papel usado se clasifica en más de 50 calidades diferentes, adecuadas para la fabricación de muy diferentes tipos de papeles nuevos.
La industria de la recuperación recoge el papel usado y lo acondiciona a través de procesos altamente mecanizados de limpieza, clasificación y empaquetado. Los recuperadores clasifican todo este material de tan diversa procedencia en más de cincuenta calidades, según las especificaciones de la lista europea de calidades normalizadas de papel y cartón recuperado (norma UNE-EN 643).
Y a continuación el papel usado vuelve a las fábricas papeleras para convertirse en papel nuevo, para reciclarse.
NUEVO RÉCORD ANUAL
Los datos enero-septiembre 2006, con un crecimiento del 9,1%, apuntan a un nuevo récord en el reciclaje de papel y cartón, que el pasado año había roto por vez primera la barrera de los 4.000 millones de kilos de papel.
En los nueve primeros meses del 2006 se recuperaron y reciclaron 3.500 millones de kilos de papel usado, por lo que no parece una meta inalcanzable el superar los 4.500 millones de kilos al finalizar este año, según datos de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).
La industria papelera española, que está desarrollando el ambicioso proyecto de promoción de la recogida de papel usado Tu papel es importante (www.tupapelesimportante.com), con el que ya colaboran más de 50 de Ayuntamientos de toda España, ratifica su compromiso de reciclar todo el papel usado que se recupere y anima a los ciudadanos a cerrar el año con un nuevo récord.
La recuperación de papel en los últimos diez años se ha más que duplicado, pasando de 2.100 millones de kilos en 1996 a los más de 4.500 millones de kilos del 2006.
En términos relativos el crecimiento ha sido también importante. Si en 1996 se recuperaba para su reciclaje el 41% del papel que se consumía, actualmente el porcentaje supera el 59%.
Estas cifras récord nos sitúan ya la media de la UE (60%) y acercándonos a los países en que la recuperación tiene más tradición como Alemania (74%) o Noruega (72%).
Para darnos cuenta de la magnitud de estas cifras, hay que tener en cuenta que se estima que un 19% del papel y cartón que utilizamos no puede recuperarse para el reciclaje porque lo guardamos, como ocurre con los libros, o porque, debido a su uso, se deteriora o se destruye, como el papel higiénico y sanitario.
EL MATERIAL QUE MÁS SE RECICLA
Según ASPAPEL, el papel es el material que más se recicla en España: ya reciclamos el 60% del papel que usamos. Y no sólo reciclamos los envases y embalajes de papel, sino todo tipo de papeles.
Cada español utiliza al año 168 kilos de papel en más de 300 usos relacionados con la educación, la cultura, el arte, la comunicación, el comercio, la higiene, la sanidad. Y de esos 168 kilos de papel que utilizamos anualmente por habitante, 99 kilos se recuperan a través de la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puntos limpios y recogida puesta puerta en el pequeño comercio y oficinas) y de la recogida industrial (grandes superficies de distribución, imprentas, empresas…) y se envían a las fábricas papeleras donde se reciclan.
La colaboración ciudadana en la recuperación y el reciclaje es fundamental. Separar el papel usado y depositarlo en los contenedores azules es la mayor contribución al consumo responsable de papel que puede hacer el ciudadano.
Desde ASPAPEL afirman que “con sencillo y cotidiano gesto de separar el papel y cartón usado y depositarlo en el contenedor azul para reciclarlo, contribuimos a reducir el volumen de los vertederos y las emisiones de gases de efecto invernadero que producen”.
Los 4.500 millones de kilos de papel usado que recuperan y reciclan anualmente en España suponen un ahorro de espacio en vertedero equivalente a 45 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Nou Camp, llenos hasta arriba.
DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El papel usado se recoge para su reciclaje a través de la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puntos limpios y recogida puesta puerta en el pequeño comercio y oficinas) y de la recogida industrial (grandes superficies de distribución, imprentas, empresas…). Los datos que se ofrecen a continuación desglosados por Comunidades Autónomas corresponden únicamente a la recogida selectiva municipal para el periodo 2001-2005.
El récord de recogida selectiva municipal de papel para su reciclaje (a través del contenedor azul, puerta a puerta en pequeño comercio y puntos limpios, sin incluir la recogida industrial) lo ostentan Navarra y Baleares con 40 kilos por habitante. Les sigue País Vasco (34,8), Cataluña (27,7), Asturias (23,6), La Rioja (23,1) y Madrid (22,8).
(fuente: ACN Press/ agencias)
31 octubre 2008
Huellas

Hace tiempo me propuse producir la menor cantidad de basura, y lo menos tóxica posible, a mi paso por este mundo.
Con ese objetivo en mente me puse a analizar mis actitudes, con el fin de cambiar las que no me parecieran adecuadas, o fueran susceptibles de mejora.
Algunas cosillas que puse en práctica:
Ø Voy a comprar con mis bolsas reutilizables.
Ø Si encuentro el mismo producto en dos envases diferente siempre compro el más natural y reciclable, por ej. Los huevos, suelen venir en envases de plástico o cartón, pues los de cartón.
Ø Reciclo todo lo reciclable.
Ø Reutilizo. El mejor y más barato reciclaje es la reutilización.
Ø Compacto lo más posible la basura de envases y latas (contenedor amarillo). Se llena enseguida si no lo controlas un poco. Por ej. un bidón de agua de 5 L. recortado por la mitad puede ser llenado de otros muchos envases o bolsas de plástico rotas. Puede parecer una tontada pero hay que pensar que luego los contenedores son vaciados por camiones, estos usan gasoil, este viene del petróleo, contaminan …
Ø Las bolsas de plástico que entran en mi casa, son reutilizadas una y otra vez y sólo salen de ella como bolsa de basura, o tras romperse, desechadas en la basura del contenedor amarillo. Hay cosa más absurda que comprar bolsas de basura y llenarlas de bolsas de plástico? NO!
(No suelo ser tan radical, pero es que con estos temas me pongo…)
Cuéntanos lo que tú haces al respecto. Danos ideas que podamos llevar a la práctica.

Es fundamental que ninguno acabe sobre la hierba, en la acera, el alcantarillado o en el mar. A la naturaleza le cuesta mucho degradarlos.
Le cuesta tanto como esto:
1 año – Papel. Hueveras de cartón.
5 años – Un chicle masticado
10 años – Latas de cerveza.
30 años – TetrabriK. Envases de desodorante, laca, espumas. Chapas botellas.
100 años – Encendedores desechables. Envases yogurt. Botellas plástico. Vasos de plástico. Hueveras de plástico.

200 años - Unas zapatillas de deporte.
300 años – Muñecas articuladas de plástico.

4000 años – Botellas de vidrio.
Impresiona, verdad?
Un mundo mejor es posible, y además está en tus manos.
No seas causante de que alguno de estos residuos salga de la cadena de recogida de basura y reciclaje.
Que tu huella sea otra.
26 octubre 2008
Otoño

En la naturaleza, hay árboles que comienzan a perder sus hojas mientras otros se resisten a hacerlo, y en su empeño, las pintan de cálidos colores que da gusto ver.
Vayas por donde vayas, el campo está lleno de frutos que puedes recoger, simplemente con desearlo y alargar la mano: bellotas, castañas, nueces, setas, escaramujos, uvas, higos… aparecen ante ti espléndidos, brillantes, apetecibles… El otoño es, para la naturaleza, el tiempo del parto y la generosidad, y para sus habitantes, el de la recolección y el aprovisionamiento.
Los colores ocres y rojizos, las esperadas lluvias, las puestas de sol lánguidas, el solecillo que aún calienta, los días que se acortan con prisa, el arco iris, la tormenta que se presenta sin avisar, el viento que arrastra nubes y convierte un día soleado en un ver llover tras los cristales… Otoño.
La tregua. El lento camino entre los calores ya casi olvidados y los fríos cristalinos. Entre la exuberancia y el letargo. Estación propicia para la contemplación, el disfrute y el recogimiento.

Refrescó y la moda otoño-invierno ya luce en los escaparates.
Los días de lluvia, en el atasco, te encuentras haciendo comentarios, muy aplicables a ti mismo, del tipo: esto no puede ser, en cuanto caen cuatro gotas todo el mundo coge el coche hasta para ir a comprar el pan.
Sacamos del armario la bota alta y el pantalón de pana.
Los barrenderos no han acabado de pasar, cuando los árboles, seguro que maldecidos por los primeros, ya están tapizando las aceras con nuevas hojas arrastradas por el viento.
Volvieron a nuestras cocinas los pucheros, que si unos garbanzos con bacalao, que si unas patatitas guisadas con chorizo… Uhm… Qué ricos!
Y… hoy cambiaron la hora. Bueno, la cambiamos. Será cierto que se ahorra tanto como para que esto compense?
17 octubre 2008
Más que hambre

Paradojas del mundo en que vivimos.
13 octubre 2008
Duros de roer

En ocasiones, puede ocurrir, que la historia no me atrape. Que la escritura me parezca mediocre, o la traducción malísima. Que no sea lo que esperaba, ni el momento el adecuado. Que un amigo, me lo hubiera recomendado con entusiasmo y… corra a apuntar, que el susodicho y yo, coincidimos en que las mejores cañas, son con tapa y en terracita, pero no vamos de la mano en lo que a gustos literarios se refiere.
Aún en estos supuestos, y otros muchos… me remito a lo ya dicho en la primera frase de esta entrada.
Pero… ha habido libros… ha habido algunos… que han conseguido enfriar, hasta el punto de congelación, la atracción fatal que me produce el contenido de unos pliegos encuadernados.
Entre estos libros, para mí imposibles, se encuentran tres que son considerados clásicos entre los clásicos. Renombrados, ensalzados, libros de culto para muchos.
Títulos que han llenado, por sí solos, y por derecho propio, largas tertulias literarias, y sobre los que se han escrito críticas, que rozan los cielos del buen hacer en el oficio de escribir.
"Rayuela" – Julio Cortazar
"Platero y yo" – Juan Ramón Jiménez
"Ulises" – James Joyce
No pierdo la esperanza de disfrutarlos algún día.
10 octubre 2008
Mahatma
Es el momento de un Mandala. Para reposar, centrarse y continuar.
“Mahatma” Cada cosa en su sitio. Cada cosa en su medida. Simetría. Orden. Equilibrio. Colores sosegados. Armonía. Pulcritud.
“Mahatma” Autor desconocido.

Intenta desconectar y mira “Mahatma”.
Qué sensaciones te llegan?
05 octubre 2008
Las edades del tiempo

Si los cambios más evidentes, al menos desde el exterior, son los físicos, no menos trascendentes e irreparables son los de carácter personal. La forma de comprender el mundo que nos rodea cambia a medida que crecemos, maduramos y envejecemos.
Veamos, por ejemplo cómo cambia la percepción que tenemos del tiempo en las distintas etapas de nuestra vida.
Cuando eres niño el tiempo va de tu mano, siguiéndote los pasos, mientras se desliza lento y calmado.
Los días se componen de mañanas, tardes y noches. Y estas de horas. Las horas de minutos. Los minutos de segundos. Incluso los segundos son plenos y alargados, encontrándose repletos de risas, juegos, frustraciones, olores, estímulos, hambre, sorpresas, colores, rasponazos en las rodillas, besos, pinturas, meriendas, sueño, lágrimas, curiosidad, misterios… Segundos preñados de vida. Segundos que conforman minutos, y estos horas, y estas días con sus mañanas tardes y noches… así un día y otro y otro…
Las semanas, meses y años le vienen grandes al tiempo-niño. Se vuelve tan largo y lento que, prácticamente, pierde su cualidad de pasajero, esencia sin la cual no es nada y se diluye y estira a punto de dejar de existir.
Es el tiempo de la impaciencia y el ahora. El pasado y el futuro carecen de sentido.

En el tiempo-adulto las horas pasan a toda prisa, los minutos tan solo sirven para estar a punto de terminar algo o llegar tarde y los segundos son despreciados, pues no son prácticos ni tienen valor suficiente para ser productivos, por lo que acaban languideciendo vacíos y aburridos.
Es el tiempo de la prisa y el mañana. Si te descuidas, el futuro puede hacer que pierdas de vista el presente.

Es el tiempo de la paciencia. El futuro retrocede dejando vía libre al pasado y el presente.
Se ve que, a medida que nos hacemos mayores, tenemos la impresión de que el tiempo pasa cada vez más rápido, de tal forma, que si comparásemos esta percepción con un cronómetro en marcha, resultaría que el tiempo-niño estaría representado por las horas, el tiempo-adulto por los minutos y el tiempo-viejo por los segundos.
Sea niño, adulto o viejo, aprovechemos y disfrutemos nuestro tiempo!!